jueves, 15 de abril de 2010

PLAN DE TRABAJO DOCENTE AÑOS 2010-2011

PLAN DE TRABAJO DOCENTE AÑOS 2010-2011
ASIGNATURA
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE Y TECNOLÓGICA


CARRERA
PROFESORADO EDUCACIÓN ESPECIAL

AÑO
CUARTO: CICLO PROFESIONAL - DICTADO: ANUAL


DOCENTES
De la CÁTEDRA

Apellido y Nombres Cargo y Dedicación Función en la Cátedra:
LE GALL, Luis Justo T. Se. Titular
SORIA, Silvia JTP se. Jefa de Trabajos Prácticos

PARTICIPANTES
INVITADOS:

ZAMUDIO, Lis
BARABTARIO, Anita

Titular
UNAM (México)

Otros

Invitada: Seminario Abierto de Programación Curricular.
Temas emergentes del Seminario

Permanente


FUNDAMENTACIÓN:

El desarrollo curricular de Práctica Profesional Docente y Tecnológica es abordado a partir de tres estrategias transversales convergentes en el desarrollo de habilidades y competencias del profesional docente para la buena enseñanza. Estas son: a) el docente práctico en la toma de decisiones curriculares áulica e institucionales, b) el enfoque socio crítico de carácter ético para la reconstrucción social y c) la investigación-acción como técnicas de aprendizaje en la formación del profesorado. Lo señalado se representa en el siguiente gráfico:


Fuente: elaborado para el presente programa por el Prof. Titular Le Gall, Luis

Los docentes formadores desde el discurso práctico teórico interrelacionado con experiencias en extensión, transferencia e investigación educativa aplicada, se plantean criterios de acción pedagógica para la formación inicial de profesionales de la enseñanza con habilidades sociolaborales para planificar, orientar y evaluar sus propios procesos cognitivos, en relación con los contenidos de aprendizaje a enseñar y con los vinculados a su actuación docente.

El enfoque de crítica y reconstrucción social reconoce en la escuela y en la formación del profesor/a los medios fundamentales para el logro de una sociedad más justa. Es misión del profesorado crear conciencia para pensar críticamente sobre el orden social de su comunidad. El docente es un intelectual, un transformador de la sociedad comprometido políticamente. Representantes de este enfoque sostenido por la cátedra son: Giroux, Smith, Zeichner, Apple, Kemmis.

Las prácticas pedagógicas permitirán conocer, indagar, analizar e intervenir en la realidad educativa de escuelas/ servicios de educación especial y/o común. También intercambiar experiencias en espacios curriculares optativos para la formación de profesores de la EGB 1; 2; 3 y Polimodal/Secundaria a fin de diseñar estrategias para atender la diversidad del alumnado. Se tendrán en cuenta aspectos institucionales organizativos de los lugares de aprendizaje de la formación, estando la acción didáctica centrada en el espacio de enseñanza constituidas por aula/ taller/ clase.

La inclusión del bloque “Tecnología” en los Contenidos Básicos Comunes y el área de “Educación Tecnológica” en los Diseños y Dispositivos Curriculares de la EGB 1, 2 y 3 en la jurisdicción de la provincia de Misiones y actualmente la obligatoriedad de la educación secundaria, garante la formación profesional y técnica del nivel medio, al alumnado con discapacidad, justificando la orientación tecnológica de las Prácticas Profesionales Docente.

Además la Ley Nacional de Educación Nº 26.206/06, señala en el Cap. VIII: Educación Especial, art. 44 “Con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la integración escolar y favorecer la inserción social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, las autoridades jurisdiccionales dispondrán las medidas necesarias para: a) Posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales”.

La cultura y educación tecnológica tiene en cuenta la función formativa y la dimensión instrumental del trabajo, tanto para el propio aprendiz docente en su formación profesional, como en su acción didáctica, respondiendo a necesidades educativas especiales, culturales, tecnológicas, de producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios, necesarias para el desarrollo humano sustentable y la integración de comunidades globalizadas e interdependientes.




INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA:
La intervención en la enseñanza tendrá en cuenta los siguientes elementos básicos:

a) Objetivos Educacionales: como orientadores y animadores del proceso. Integrados a la dinámica didáctica como nivel y expectativas de logros etc.


b) Justificación científica de la intervención: (hipótesis, verificación, ejecución, conclusiones, evaluación, generación de nuevas hipótesis).


c) Tecnología educacional y didáctica: planeación, estrategias y técnicas docentes, cognitivas y metacognitivas. Macro, meso y micro adaptaciones curriculares. Soportes para la enseñanza: microprocesadores, aula virtual etc.



d) Evaluación permanente: iluminativa, integral, de impacto, de proyección, de ajustes, de optimización de calidad, de desempeño individual y grupal, autoevaluación, formativa, acumulativa, de acreditación y promoción etc.


ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCIAL OPERATIVO (ECRO):


Integración de Actores; Escenarios y Vínculos en y para la Innovación Pedagógica:



OBJETIVOS FUNDAMENTACIÓN DESTINATARIOS/AS


Educacionales Ciencias Crítica de la Educación Significatividad

y Relevancia Social

(Intención Previa) (Explica p/ transformar la realidad) (Desarrollo personal/social)


PRÁCTICA PROFESIONAL

DOCENTE Y TECNOLÓGICA

Situación Actual Situación Deseada

Criterio de Realidad Resultados:

Modificable Producto/Proceso

Metas Impacto




(Innovación y Cambio Pedagógico)


Resuelve Aspectos Educativos de Problemas



Cognitivos, Culturales, Ecológicos, Sociales, Tecnológicos, Productivos, Laborales


Sociedad, Historia, Cultura, Educación Ambiental y Tecnológica

Esquema formulado para la cátedra - Profesor: Luis J. Le Gall.












Expectativas


De





Logros


Se espera que los/as alumnos/as residentes/pasantes en su accionar progresivo:
Asuma un accionar práctico-teórico con actitud de observador participativo y escucha crítico.

Planifique, conduzca, evalúe procesos y resultados educativos en servicios y/o escuelas comunes y especiales.

Diseñe estrategias de enseñanza que adecuen la oferta pedagógica a personas con NEE en escenarios y situaciones diversas.

Efectúe adaptaciones curriculares de acceso, contexto y propiamente dichas acorde al análisis situacional y psicopedagógico previo.

Evalúe y rediseñe las adecuaciones curriculares teniendo en cuenta el proceso, los resultados y la propia opinión de los participantes.

Transite un período práctico con una fuerte reflexión epistemológica individual y grupal sobre su quehacer pedagógico.

Asuma la defensa de los derechos humanos: educación, ciudadanía, salud, y trabajo, preservando la cultura democrática, de las instituciones, y el medio ambiente.

Intercambie experiencias con docentes en servicio y en formación de la EGB y Polimodal a fin de diseñar estrategias para atender la diversidad del alumnado en dichos niveles de enseñanza.

Adopte la formación y capacitación continua como realización profesional y estilo de vida docente.



DISTRIBUCIÓN


DEL




CRÉDITO




HORARIO




POR




MÓDULO




El Plan de Estudio destina 350 h a Práctica Profesional Docente y Tecnológica:


La cátedra adopta una estructura modular en espiral, flexible, articulada e integrada con actividades de extensión, transferencia y el desarrollo de estrategias de investigación acción educativa, tendientes al desarrollo de habilidades y competencias profesionales docente.



Módulo I –Seminario Permanente y Microexperiencia: Total 80 h: a) Permanente; b) Intercátedras e Invitados (60 h talleres y 20 h micro experiencias en instituciones educativas comunes y/o especiales).


Módulo II -Informe de Avance: 10 h: integración y evaluación escrita del seminario y la microexperiencia: (5 hs de integración evaluación individual y grupal y 5 hs redacción, lectura, autocorrección, ajustes según observaciones y presentación).


Módulo III -Residencia y/o Pasantía: 250 h.: intervención en instituciones educativas de educación formal, no formal especial y común. Duración mínima: 8 semanas/180hs - Máxima: 12 semanas/250hs.


Módulo IV -Informe y Defensa de la Monografía de Análisis de la Práctica Profesional Docente y Tecnológica. Máximo: 10 h (Orientación, apoyo y consultoría en proceso durante el ciclo lectivo de cursado o posteriores).










ACTIVIDADES

DE



LOS/AS




ALUMNOS/AS












Los procedimientos constructivos y reconstructivos constituyen el marco adecuado para la acción-reflexión pedagógica, seguimiento, desarrollo y evaluación de la práctica profesional docente.
Actividades Propuestas:


Intelectuales o Reconstructivas (Reflexión):
Investigación bibliográfica.

Síntesis explicativa.

Mapeo de contenidos.

Manejo de gráficos, esquemas, diagramas.

Utilización de marcos referenciales operativos.

Interpretación de los modelos didácticos, de investigación acción.

Relatoría de experiencias y casuísticas.

.

Procedimentales o Constructivas(Acción):
Elaboración de diseños de intervención.

Programación de proyectos, planes de clases.

Observaciones participativas, libres, guiadas.

Uso de diferentes tipos de registros:

Anecdóticos-cronológicos.

Grabaciones: audio-visuales-fílmicas.

Planillas, registros, hojas de ruta.

Pareja educativa con pares y docentes


Valorativas, Reconstructivas y Constructivas (Reflexión-Acción):
Evaluación integrada e integral

Iluminativa del proceso de residencia.

Participativa con diversos actores del proceso.

Autoevalución.

Individual y grupal a partir de metas y objetivos.

Desempeño del rol docente.

De impacto áulico e institucional.

Ética docente.

Defensa medio los derechos humanos, la democracia y el ambiente.



REGIMEN DE REGULARIDAD Y PROMOCIÓN:


REGULARIDAD
Y PROMOCIÓN


DE LA


ASIGNATURA


a) Regularidad: cumplimiento del 80% de asistencia estipulados en los créditos horarios de los Módulos I, II, III, y aprobación del Informe de Avance de la Monografía de Análisis de la Microexperiencia, como condición para acceder a la Residencia.

b) Promoción: aprobación de la Monografía de Análisis de la Práctica Profesional Docente y Tecnológica y su defensa ante tribunal evaluador.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ACHILLI, Elena Libia (2001). “Investigación y Formación Docente”. Laborde Editor. Rosario, Argentina.


ARMSTRONG, Thomas (1999). “Las inteligencias múltiples en el aula”.Manatial. Buenos Aires.


ALMANDOZ, María y Hiezschberg, Sonia (1992). “La Docencia: un trabajo en riesgo”. Colombia: Tesis-Norma.


BAUTISTA, Rafael (comp.) (1999). “Necesidades educativas especiales”. Cap. III “Adaptaciones del currículum”. Aljibe. Buenos Aires.


BARABTARIO, Anita y ZADANSSKY (2002). “Investigación acción: una didáctica para la formación de profesores”. Castellanos editores, 2º edic. México.


BARANGER, Denis (2004). “Epistemología y metodología en la obra de Pierre Borrdieu”. Prometeo. Buenos Aires.


BECCARÍA, Luis y LÓPEZ, Néstor (comps.) (1996). “Sin trabajo”: Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. UNICEF/Losada. Buenos Aires.


BENAVOT, Aaron y BRASLAVSKY, Cecilia (2008). “El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa: cambios de currículos en la educación primaria y secundaria”. Granica. Buenos Aires.


BOGGIANO, Norberto y VEGA, Eduardo de la (2006). “Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares”.Homo Sapiens. Rosario.


BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude (1998). “La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza”.Laia y Fontamara, México.


BOURDIEU, Pierre (2002). “Pensamiento y Acción”.Zorzal, Buenos Aires.


CARDELLI, Jorge y otros (comps.) (2003). “Docentes que hacen investigación educativa”.Miño y Dávila. Buenos Aires.


CASALLA, Mario y HERNANDO, Claudia (1996). “La tecnología: sus impactos en la educación y la sociedad contemporánea”. Antología II. Cap. VII “La Escuela en la era tecnológica”. Plus Ultra. Buenos Aires.


COLL, César y Otros (1995). “El constructivismo en el aula”. Cap.6 “Los enfoques didácticos”. Biblioteca del aula. Barcelona, España.


DABAS, Elina (1998). “Los contextos de aprendizaje”. Situaciones socio-psico-pedagógicas. Nueva Visión. 2da. edición. Buenos Aires.


DABAS, Elina (1998). “Redes sociales, familia y escuela”. Paidós: Cuestiones de Educación, 1era. Edición, Buenos Aires.


ELICHIRY, Nora Emilce (comp.) (2004). “Aprendizaje de niños y maestros: hacia la construcción del sujeto educativo”. Manantial, Buenos Aires.


ELICHIRY, Nora Emilce (comp.) (2004). “Aprendizaje escolares: desarrollo en psicología educacional”. Manantial, Buenos Aires.


EROLES, Carlos y FERRERES, Carlos (2002). “La Discapacidad: una cuestión de Derechos Humanos”. Editorial Espacio, Buenos Aires.


ETCHEVERRY, Guillermo Jaim (1999). “La tragedia educativa” .Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.


FILMUS, Daniel. Comp. (1993). “¿Para qué sirve la escuela?”. Buenos Aires: Tesis-Norma.


FREGA, Ana Lucía (2007). “Interdisciplinariedad: enfoques didácticos para la educación general”. Bonum. Buenos Aires.



FREIRE, Pablo (2005). “Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido”. Siglo XXI 1º ed. 1º reimp. Buenos Aires.


FOUCAULT, Michel (2002) “Hermeneútica del sujeto”. Altamira, Buenos Aires.


GIMENO SACRISTÁN S.; PÉREZ GÓMEZ, A. (1993). “Comprender y transformar la enseñanza”. Moratas 2da. e Madrid.


JANIN, Beatriz y otros (2004). “Niños desatentos e hiperactivos ADD/ADHD: reflexiones críticas acerca del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad”. Novedades Educativas, Buenos Aires.


JAQUET, Héctor E. (2001) “En otra historia”.Editorial Universitaria de Misiones, Posadas.


LE GALL, Luis Justo (2009) “¿Una cuestión de método? En: “Para los 100 …voces narradoras” . IFD Escuela Normal Superior “Estados Unidos del Brasil” Talleres Gráficos. Posadas.


LE GALL, Luis, SORIA, Silvia y otros (2008). “Inclusión Social Implica Inclusión Educativa. Una Estrategia Posible. Formato de archivo PDF/adobe Acrobat - Versión. Localización: www.unne.edu.ar/prealas/files/F2%20Curtino.pdf-Páginas.


LE GALL, Luis, Justo y otros (2009). “Construcción de espacios curriculares y epistémicos. En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad”: Portafolio CTS [en línea]. Septiembre 2009. ISSN 1850-0013. Localización: http://www.revistacts.net/files/Portafolio/benitez_editado.pdf


LINIETSKY, CÉSAR Y SERAFINI, GABRIEL (1999). “Tecnología para todos”.EGB 3. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires.


LUS, María Angélica (1998). “De la integración escolar a la escuela integradora” Paidós: Cuestiones de Educación, 2da. reimp., Buenos Aires.


MASCHWITZ, Elena María Ortiz de (2003). “Inteligencias múltiples en la educación de la persona”.Bonum. Buenos Aires.


PERKINS, David (1997). “La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente”.Gedisa, España.


PRZESMYCKI, Halina (2000). “La pedagogía de contrato: el contrato didáctico en la educación” Graó, Biblioteca de Aula, España.


REYNOSO, Carlos (2009). “Modelos o Metáforas: crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin.”. Editorial SB. 1era. Edición. Buenos Aires.


ROMEU, Nuria Illón (1996). “Didáctica y organización en Educación Especial”. Ediciones Aljibe. Málaga, España.


SANJURJO, Liliana y RODRÍGUEZ, Xulio (2009). “Volver a pensar la clase”. Homo Sapiens. Santa Fe. Rosario.


SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2008). “Arqueología de los sentimientos en la escuela”. Bonum. Barracas. Buenos Aires.


STEIMAN, Jorge (2008). “Más didáctica (en la educación superior)”. Miño y Dávila. Bs As.


SLUZKI, Carlos (1996). “La red social: Frontera de la práctica sistémica”. Cap. 2. “La red: proposiciones generales”. Gedisa. Buenos Aires.


TORRES GONZÁLES, José Antonio (1999). “Educación y Diversidad: bases didácticas y organizativas”. Aljibe, Málaga, España.


VAIN, Pablo Daniel (1997). “Los rituales escolares y las prácticas educativas”.Editorial Universitaria de Misiones. Posadas.


YUNI, José y URBANO, Claudio (2000). “Investigación etnográfica e investigación acción”.Editorial Brujas, Córdoba, Argentina

DOCUMENTOS OFICIALES


IFDC Escuela Normal Superior “EE. UU. del Brasil”. “Sujetos en y de la práctica: los procesos de construcción de la práctica educativa en un IFDC”. Posadas, 2002.


UNESCO: Proyecto de marco acción sobre necesidades educativas especiales en Latinoamérica. I Seminario Taller Nacional. 1.994.


Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Nuevas perspectivas en Educación Especial. I Seminario Taller Nacional. 1.994.


Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Programa de Formación y Capacitación Docente: Residencia Docente. Unidad Temática: La Escuela ante las Necesidades Educativas Especiales. Selección Bibliográfica: Lic. María Angélica Lus, Buenos Aires, 1.995.


Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. C. B. C. Educación Básica; Consejo Federal de Educación -1.996-.


Consejo General de Educación. Diseños y Dispositivos Currriculares de la Provincia de Misiones; para Nivel Inicial, EGB 1 y 2, y EGB 3. Posadas años 1.997 y 1.998.


Ministerio de Cultura y Educación República Argentina: Curso para Supervisores y Directores de Instituciones Educativas. Módulo 4: “Enseñar a pensar en la escuela”. Buenos Aires 1998.


Referato: La Educación Especial de Cara al 2000 del Congreso Internacional de Educación Especial, La Rioja, 1998 y RUEDES 2004.


Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Programa de Transformación Curricular. El Aprendizaje en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales: Orientaciones para la elaboración de adecuaciones curriculares. Hacia las Escuelas Inclusivas. Buenos Aires, l.999.


O.I.T. “Políticas de empleo e institucionalidad laboral en la Unión Europea y el Mercosur”. Cap. “El MERCOSUR laboral”. Santiago de Chile, 1999.


Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. “Plan de Acción Educación Especial 2000 - 2003” del “Primer Encuentro Federal de Educación Especial y Escuela Inclusiva, una perspectiva desde la diversidad”. Diseño y Desarrollo Curricular- Educación Especial, Buenos Aires, noviembre del 2000.


Ley Nacional de Educación Nº 26.206/06 en general y particularmente el Capítulo VIII: Educación Especial y los referidos a la Formación Docente.


Ministerio de Educación de la Nación. “Educación Especial: una modalidad del Sistema Educativo en Argentina”. Documentos Orientaciones 1. Versión en proceso de edición. Bs. As. 2009.





Mgter. Luis Justo Le Gall

Prof. Titular

Práctica Profesional Docente y Tecnológica

No hay comentarios:

Publicar un comentario