lunes, 17 de mayo de 2010

LEY Nº 1420 DE EDUCACIÓN COMÚN (8 DE JULIO DE 1884)

LEYES


LEY Nº 1420 DE EDUCACIÓN COMÚN
(8 DE JULIO DE 1884)

Artículo 11º- Además de las escuelas comunes mencionadas, se establecerán las siguientes escuelas especiales de enseñanza primaria. Uno o más Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente. Escuelas para adultos, en los cuarteles, guarniciones, buques de guerra, cárceles, fábricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinariamente reunido un número, cuanto menos, de cuarenta adultos ineducados. Escuelas ambulantes, en las campañas, donde, por hallarse muy diseminada la población, no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas.
Capítulo VI
Dirección y Administración de las escuelas públicas:

20º Contratar dentro y fuera del país los maestros especiales que a su juicio fuesen necesarios, con aprobación del Ministerio de Instrucción Pública.

LEY N° 26.206
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL:
CAPÍTULO II
FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL
ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la
persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el
egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles.
j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como
principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje
necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.
l) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.
m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una
propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as.
o) Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten.
p) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable.
q) Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
r) Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo
armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.
s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
t) Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura,
salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios.
v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del
concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.

CAPÍTULO VIII
EDUCACIÓN ESPECIAL
ARTÍCULO 42.- La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo
destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con
discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades
del Sistema Educativo. La Educación Especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona.
ARTÍCULO 43.- Las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el
marco de la articulación de niveles de gestión y funciones de los organismos
competentes para la aplicación de la Ley N° 26.061, establecerán los procedimientos y recursos correspondientes para identificar tempranamente las
necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el
desarrollo, con el objeto de darles la atención interdisciplinaria y educativa para
lograr su inclusión desde el Nivel Inicial.
ARTÍCULO 44.- Con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la
integración escolar y favorecer la inserción social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, las autoridades jurisdiccionales
dispondrán las medidas necesarias para:
a) Posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales.
b) Contar con el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con los/as docentes de la escuela común.
c) Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales, el transporte, los recursos técnicos y materiales necesarios para el desarrollo del currículo escolar.
d) Propiciar alternativas de continuidad para su formación a lo largo de toda la
vida.
e) Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares.
ARTÍCULO 45.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, creará las instancias institucionales y técnicas necesarias para la orientación de la trayectoria escolar más adecuada de los/as alumnos/as con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles de la enseñanza obligatoria, así como también las normas que regirán los procesos de evaluación y certificación escolar. Asimismo, participarán en mecanismos de articulación entre ministerios y otros organismos del Estado que atienden a personas con discapacidades, temporales o permanentes, para garantizar un servicio eficiente y de mayor calidad.
( A partir de esta Ley el Documento que baja del Misterio de Educación de la Nación por el cual se rigen las Escuelas Especiales es el ACUERDO MARCO para la Educación Especial, donde se detallan bien temas como: integración, ciclado, etc.)


Ley Federal de Educación Nº 24.195

TÍTULO I
Derechos, obligaciones y garantías
Artículo 1º El derecho constitucional de enseñar y aprender queda regulado, para su ejercicio en todo el territorio argentino, por la presente ley que, sobre la base de principios, establece los objetivos de la educación en tanto bien social y responsabilidad común, instituye las normas referentes a la organización y unidad del Sistema Nacional de Educación, y señala el inicio y la dirección de su paulatina reconversión para la continua adecuación a las necesidades nacionales dentro de los procesos de integración.
Artículo 2º El Estado Nacional tiene la responsabilidad principal e indelegable de fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa, tendiente a conformar una sociedad argentina justa y autónoma, a la vez que integrada a la región, al continente y al mundo.
Artículo 3º El Estado Nacional, las Provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, garantizan el acceso a la educación en todos los ciclos, niveles y regímenes especiales, a toda la población, mediante la creación, sostenimiento, autorización y supervisión de los servicios necesarios, con la participación de la familia, la comunidad, sus organizaciones y la iniciativa privada.
Artículo 4º Las acciones educativas son responsabilidad de la familia, como agente natural y primario de la educación, del Estado Nacional como responsable principal, de las Provincias, los Municipios, la Iglesia Católica, las demás confesiones religiosas oficialmente reconocidas y las Organizaciones Sociales.

TÍTULO III
Estructura del Sistema Educativo Nacional
Capítulo VII
Regímenes Especiales
A: Educación Especial
Artículo 27º - Las Autoridades Educativas de las Provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires coordinaran con las de otras areas acciones de carácter preventivo y otras dirigidas a la detección de niños/as con necesidades especiales.
El cumplimiento de la obligatoriedad indicada en el Artículo 10 incisos a) y b), tendrá en cuenta las condiciones personales de educando/a.
Artículo 28º - Los objetivos de la Educación Especial son:
a) Garantizar la atención de las personas con estas necesidades educativas desde el momento de su detección. Este servicio se prestara en Centros o Escuelas de Educación Especial.
b) Brindar una formación individualizada, normalizadora e integradora, orientada al desarrollo integral de la persona y a una capacitación laboral que le permita su incorporación al mundo del trabajo y la producción.
Artículo 29º - La situación de los alumnos/as atendidos en Centros o Escuelas Especiales será revisada periódicamente por equipos de profesionales, de manera de facilitar, cuando sea posible y de conformidad con ambos padres, la integración a las Unidades Escolares Comunes. En tal caso el proceso educativo estará a cargo del personal especializado que corresponda y se deberán adoptar criterios particulares de currículo, organización escolar, infraestructura y material didáctico.

REVISEN TAMBIÉN LA Declaración de Derechos de personas con discapacidad: http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html

Crònica Nº3

El día lunes 19 de abril, del corriente año, se dio inicio a la clase de Práctica Profesional Docente y Tecnológica, de la carrera de Profesorado en Educación Especial en el horario de las 18:05.
Nos encontrábamos los alumnos sentados en un semicírculo dentro del aula, se podía visualizar la ausencia de muchos en el horario mencionado, la profesora se encontraba sentada frente a nosotros. Al entrar el profesor Luis Legal, su primer pregunta al grupo fue la de ¿qué pasaba con nuestra clase?. Recalcó que el grupo debía constituirse como tal, y que siendo futuros docentes, tendríamos que aprender a llegar a horario a la clase, porque luego tendríamos que adquirir conductas laborales.
A las 18:10 las alumnas Cindy Fraga y Romina Sorondo, procedieron a leer la crónica número dos correspondiente al día lunes 12 de abril. Una vez finalizada la lectura, el profesor preguntó si teníamos sugerencias para la crónica. En ese momento, ingresa una alumna a la clase, por lo que se vuele a retomar el tema de llegar a horario para no interrumpir la dinámica del grupo. Se sugiere también, que en cada acta, en cada crónica, se mencionen qué alumnos no asistieron a la clase, para que en el próximo encuentro se puedan dar al grupo las explicaciones pertinentes respecto a su ausencia.
Se retoma el tema de la crónica, en la cuál el profesor dio cuenta de que faltaba un aspecto importante del que se había hablado en la clase anterior. Este aspecto se refería a la pregunta central de por qué los profesores de la cátedra eligieron formarse en la carrera de educación especial.
18:28 Ingresa al aula un alumno nuevo, quién el profesor aclara, que iba a integrarse al grupo como alumno condicional, dejándole en claro además, el horario de entrada a la clase, y la importancia de respetarlo.
Después de esto, los profesores nos explican acerca de cuáles son las actividades planeadas para el mes de mayo durante nuestras visitas a las distintas escuelas. Nos comentan acerca de hacer un taller de micro experiencia con las maestras de cada institución. Se nos sugiere, que una propuesta para dicho taller, sea acerca del bicentenario por ejemplo; además de ir previendo las distintas efemérides del año, para poder participar activamente en la escuela.
Aproximadamente a las 18:34 el profesor recuerda al alumnado que se debe traer la constancia del horario de trabajo para poder designar a qué instituciones asistir durante la práctica profesional así como también distribuir los turnos que se adecuen a la situación personal de cada alumno. Comienza a circular así, una planilla en la cual se debían escribir los horarios de trabajo, y las preferencias individuales respecto a qué instituciones queríamos hacer nuestras prácticas.
Mientras tanto, se dan detalles acerca de los posibles espacios que se disponían para realizar nuestro trabajo, como ser la Escuela Especial Nº 1; Esc. Especial Nº 4, Esc. Común Nº 464, entre otros. Se expuso además el por qué de no hacer las prácticas en escuelas fuera del ámbito céntrico, o en instituciones en las que ya se encontraban algunos compañeros trabajando. Es importante esta acotación, ya que el objetivo de la práctica profesional, es poder tener un impacto sobre los distintos establecimientos, y esto sólo se puede dar con un trabajo de análisis en grupo, donde además, lo importante es no estar inmerso en esa realidad, no estar en una especie de contaminación, sino poder estar distanciados de ella, y así hacer una observación más neutral.
A las 18:52 se nos preguntó qué significo para nosotros escribir la autobiografía. Sole nos habló de que le llevó a recordar su experiencia como alumna, y cómo llegó a la carrera del profesorado de educación especial después de haber sentido una frustración estudiando el magisterio. También mencionó los distintos obstáculos que tuvo que atravesar y las decisiones que tuvo que tomar durante el cursado de nuestra carrera, y cómo se sentía ahora al llegar a cuarto año.
Dos alumnos más procedieron a contar brevemente su experiencia escolar, laboral y durante su formación profesional. Todos habíamos llegado a la conclusión de que cada uno tiene su historia propia, en la que se encuentra un entramado diverso de experiencias, ideologías, opciones, que nos van formando como personas, y nos conllevan a un acervo de conocimientos variados. A partir de esto podemos ver dónde nos encontramos parados, y que cada uno puede llegar a un mismo lugar por diferentes rutas.
19:11 Se pregunta a la clase sobre qué grupo disponía de tiempo, para poder juntar las autobiografías del grupo, leerlas y así anotar los aspectos más relevantes, como ser las fortalezas, debilidades, expectativas comunes, y temores de cada uno de nosotros.
19:22 El profesor entrega ocho fotocopias, que correspondían a las piezas de un rompecabezas. Cada alumno, se dispuso a armar el mismo en el piso. Este formaba el ECRO de la cátedra, en el cuál se visualizaba a la educación especial dentro de la ciencia crítica, inmersa en el paradigma socio-crítico, que nos habla de poder intervenir de alguna manera en la realidad y modificar esta a través de nuestra investigación-acción
Aparece como interrogante grupal, en qué se funda la práctica en Educación Especial. La misma se basa en una práctica socio- pedagógica que atiende a la diversidad y a las necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta que ambos conceptos tienen distinto abordajes. Al hablar de la primera nos referimos a la individualidad y particularidad de cada alumno que no pertenece exclusivamente a la educación especial, sino también a la común. Al referirnos a las NEE decimos que se da una respuesta específica por parte del docente al problema personal de los alumnos en la medida que sea requerido.
19:32 La práctica pretende desarrollar en el docente las habilidades sociales y competencias profesionales a través de una formación continua. Uno de los ejemplos de habilidad social, es la de la comunicación. La formación tiene tres aspectos sustantivos: el saber ser, el conocer y el hacer.
Estos aspectos se relacionan con lo ético y estético. Al referirnos a lo estético decimos que se trata sobre aquello que uno admira, que le gusta, y se le da un valor. En la historia escolar, hay profesores que admiramos y le otorgamos valoración. Parte de esa admiración, uno intenta poner en práctica frente al alumno durante nuestras acciones.
19:44 Una alumna plante al grupo la pregunta de cuánto tiempo puede durar en un docente la crítica y la reflexión durante su trayecto escolar. Durante el debate se refleja el hecho de que la escuela parece ser un lugar de trabajo que intenta funcionar como una fábrica, en la que nos masificamos y cosificamos. Nada nos asegura no caer en dicha trampa, salgo el peso de nuestra formación como docentes, para no elegir ese camino fácil.
La escuela hoy perdió al conocimiento como propiedad, ya que esta circula por fuera de éste ámbito. Uno como docente puede tomar ese conocimiento, o ignorarlo. Con esto vinculamos la ética, el docente debe dar explicaciones acerca de sus decisiones y acciones, algo que también parece estar lejos de ser real. Para poder revertir esta situación, la enseñanza debe centrarse en lo actitudinal, lo emocional y lo vincular.
19:57 Se plantea la necesidad de poder recrear espacios entre padres y docentes a partir de que una compañera cuenta sobre la actividad que se estaba haciendo en la escuela Nº3. La misma consistía en abrir un espacio de escucha entre padres, docentes y una psicopedagoga. Este espacio se considera importante ya que es un modo de intervenir en esta realidad que parece desbordarse por la falta de límites, el cambio de valores y otras problemáticas que se dan en las diferentes instituciones.
20:03 Para cerrar la clase, el profesor recuerda que para la próxima clase, se deben presentar dos clases simuladas, sobre el proyecto ADI y Documentos orientaciones 1 “Educación Especial una modalidad del Sistema Educativo en Argentina” con una duración de 45 minutos cada una. El resto de los alumnos registrarán la clase para luego ser evaluadas revisando antes las herramientas de observación sugeridas en el practicum.
Durante esta clase la alumna ausente fue Mirian Da Rocha.